Noticia -

Colombia, atractiva para inversionistas brasileños

01.01.0001

El comercio bilateral entre Colombia y Brasil ha registrado un auge en años recientes hasta llegar a US$3.000 millones, lo que implica que más brasileños están pensando en invertir en el país. Siendo la primera economía de Latinoamérica, la sexta economía del mundo, un país que invierte cerca del 18% del PIB y con un mercado de casi 200 millones de habitantes, ¿qué le espera a Colombia?

De acuerdo con el director de Estrategia Macroeconómica del departamento de Investigación de Mercados Emergentes y socio de Bulltick Capital Markets, Alberto Bernal-León, experto en mercados emergentes, Colombia está siendo reconocido como un país serio a la hora de invertir, por lo que hay que crear oportunidades.

“Esto hay que pensarlo, es como una oportunidad, nosotros no estamos compitiendo frente a Brasil. Esto es una suma positiva pues entre mayor comercio haya e inversión se registre mayor será el progreso”, aseguró.

Sin embargo, asegura que este terreno atractivo para inversionistas se debe seguir abonando ahora con reformas estructurales, especialmente con la reforma tributaria.

“La reforma tiene que enfocarse en una reducción de impuestos a las empresas, especialmente el de renta. Incrementar la base tributaria o sea que más gente contribuya. Es difícil entenderlo pero en cualquier parte del mundo la gente paga impuestos de acuerdo a su nivel de salario”, afirmó Bernal-León.

El comercio entre ambos países sumó en 2010 3.270 millones de dólares, con la balanza inclinada a favor de Brasil en unos 1.000 millones.

Recientemente el Banco de Brasil, uno de los más grandes de América Latina, está interesado en invertir en Colombia. Ya dio el primer paso al formalizar una alianza con el Grupo Interbolsa para crear el Fondo Carioka, para que los inversionistas nacionales negocien acciones brasileñas en pesos colombianos.

Desaceleración
Pese a que el crecimiento de la economía del país carioca descendió en el último trimestre, Bernal-León asegura en general que las economías de Latinoamérica han respondido bien a la crisis financiera de la Eurozona.

“Lo que pasa es que Brasil en 2010 creció a una tasa de 6,7% año a año, que es una tasa muy por encima del potencial. Entonces tiene síntomas de recalentamiento económico y le tocó subir la tasa al banco central porque la inflación estaba incrementándose mucho. Brasil tuvo tanto crecimiento que le tocó ponerle freno a la economía”, dijo.